En México, los ingenieros no solo son diseñadores de soluciones técnico‑científicas: también canalizan su mentalidad analítica para crear negocios innovadores. En este artículo exploramos cinco historias reales de ingenieros que transformaron su formación académica en proyectos exitosos, escalables y con impacto social.
Te puede interesar: Ingenierías que en México son Oficios
1. Carlos Slim Helú – Ingeniería civil al negocio global
Carlos Slim, ingeniero civil por la UNAM, utilizó su formación en programación lineal y análisis de datos para impulsar sus primeras inversiones en telecomunicaciones. Durante los años 80 compró empresas clave en medio de la crisis mexicana, incluyendo Prodigy y acciones de Apple y The New York Times, consolidándose como líder empresarial global.
2. Daniel Gómez Íñiguez – Biodiésel y energía verde
Estudiante de ingeniería química en el Tecnológico de Monterrey, Daniel fundó Solben a los 16 años. Esta empresa produce maquinaria para biodiésel y generó más de 1 millón de dólares en su primer año. Ha sido reconocido por Forbes (30 Under 30) y MIT Tech Review (Innovators Under 35).
3. Juan Vázquez Lombera – Maquinaria alimentaria con sello mexicano
Ingeniero mecánico‑eléctrico egresado del IPN, creó Maquinaria Jersa a los 26 años, diseñando y patentando equipo para la industria alimentaria: procesadores, clasificadoras y pasteurizadoras. Sus equipos se exportan a más de 8 países. Su innovación fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1994)
4. Héctor Mario Gómez Galvarriato – Ciencia aplicada a la construcción
Ingeniero químico industrial por el IPN, cofundó Imperquimia en 1967. Obtuvo cinco patentes y desarrolló aditivos que aumentan la resistencia del cemento un 20 %, utilizados por CEMEX. Fue galardonado con el Premio Nacional de Tecnología y Diseño y perdió recientemente en febrero de 2023
Échale un ojo: Ingenierías que nunca pasarán de moda
¿Qué los convierte en emprendedores exitosos?
- Mentalidad de resolución de problemas: los ingenieros están entrenados para detectar fallas, analizarlas y diseñar soluciones eficaces.
- Formación técnica + visión estratégica: combinan conocimientos técnicos con habilidades empresariales (p.ej. Carlos Slim con programación lineal).
- Reconocimientos y eco‑sistemas de apoyo: premios como el MIT Innovators Under 35 y apoyo institucional impulsan su visibilidad.
Barreras comunes para los ingenieros emprendedores
Según Emprendedores 360, sólo el 15 % de los ingenieros se lanzan a emprender por:
- Cultura del riesgo: prefieren estabilidad profesional sobre incertidumbre
- Formación empresarial limitada: falta de habilidades en gestión y marketing
- Resistencia a salir de la zona de confort: salarios y estructura profesional sólida pesan demasiado.
Consejos para ingenieros que desean emprender
- Adquirir conocimientos de negocio: busca diplomados o mentoring.
- Encontrar un nicho real: identifica problemas concretos en tu entorno profesional.
- Iniciar pequeños prototipos: lanza pilotos de bajo costo, prueba y pivota. Solben vendió maquinaria desde el primer año.
- Apoyarte en redes y premios: postula a incubadoras o premios de innovación. Los galardones validan y amplifican tu proyecto.
Ya para terminar: Soft skill que no te enseñador en la universidad
Las historias de este artículo son ejemplos vivos de cómo un ingeniero puede trascender la ingeniería tradicional para crear empresas innovadoras y escalables. Su éxito no sólo radica en la tecnología, sino en aplicar lógica ingenieril a problemas reales, con visión de mercado y compromiso social.
Para quien hoy estudia ingeniería, estos casos demuestran que salir del laberinto técnico y apuntar al mercado es posible y, con la preparación adecuada, altamente exitoso. ¡Hoy más que nunca “de ingeniero a emprendedor” es un camino real y prometedor en México!