Cuando pensamos en parques de diversiones, solemos imaginar la adrenalina de una montaña rusa, la fantasía de un carrusel o la emoción de una caída libre. Sin embargo, detrás de cada una de estas atracciones se encuentra un complejo sistema de ingeniería que hace posible su funcionamiento seguro y eficiente. En este artículo exploraremos qué debe tomar en cuenta un ingeniero en el diseño, construcción y operación de un parque de diversiones, así como los retos técnicos y normativos que implica esta industria.
Te puede interesar: Inventos de ingeniería en el Cine
Ingeniería en parques de diversiones: más que solo entretenimiento
Los parques de diversiones son verdaderos laboratorios de ingeniería multidisciplinaria. En ellos convergen ramas como la ingeniería mecánica, civil, eléctrica, electrónica, industrial y de software. Cada atracción es un sistema que debe cumplir con altos estándares de seguridad, eficiencia energética y experiencia de usuario.
Por ejemplo, una montaña rusa no solo requiere cálculos estructurales precisos, sino también sistemas de frenado automáticos, sensores en tiempo real, diseño ergonómico de los asientos y estudios de impacto físico para evitar lesiones. Todo esto sin perder el toque de emoción que busca el visitante.
Factores clave para ingenieros en el diseño de parques temáticos
A continuación, enumeramos los aspectos más importantes que cualquier ingeniero debe considerar al participar en un proyecto de parque de diversiones:
1. Seguridad estructural y mecánica
La seguridad es el pilar número uno. Se deben realizar simulaciones de carga, resistencia de materiales, tolerancia a fatiga y pruebas de esfuerzo. La normativa internacional ASTM F24 regula los estándares de seguridad para dispositivos de entretenimiento, y su cumplimiento es obligatorio en muchos países.
2. Diseño centrado en el usuario
Las atracciones deben diseñarse pensando en la experiencia del visitante: accesibilidad, comodidad, flujo de personas, tiempos de espera y distribución en el espacio. Aquí entra la ingeniería industrial y de experiencia de usuario (UX).
3. Energía y sostenibilidad
Cada atracción consume energía. Por eso es importante planear soluciones de eficiencia energética, integrar fuentes renovables, iluminación LED y sistemas de gestión energética inteligente.
Échale un ojo: En México son oficios y en otros países Ingenierías
4. Automatización y control
Los ingenieros electrónicos y de software desarrollan sistemas de monitoreo y control para detectar fallas, ajustar operaciones en tiempo real y garantizar un funcionamiento continuo. Además, muchas atracciones actuales ya incorporan inteligencia artificial para adaptar la experiencia del usuario.
5. Normativas y permisos
Cada país tiene regulaciones específicas. En México, por ejemplo, la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SCFI-1998 regula los dispositivos mecánicos de diversión. Además, deben tramitarse permisos ante Protección Civil, realizar simulacros y cumplir con protocolos de mantenimiento y revisión periódica.
6. Mantenimiento predictivo
Con ayuda del Internet de las Cosas (IoT), se puede aplicar mantenimiento predictivo, identificando anomalías antes de que se conviertan en fallas graves. Esto no solo evita accidentes, sino que reduce los costos operativos.
Casos reales de ingeniería aplicada
Uno de los ejemplos más destacados es Disney Imagineering, el área de ingeniería creativa de Disney que combina tecnología, diseño y narrativa. Cada atracción es un proyecto de innovación, como el simulador de vuelo “Soarin’” o la montaña rusa con realidad aumentada de “Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind”.
Otro caso interesante es Ferrari World en Abu Dabi, hogar de la montaña rusa más rápida del mundo (Formula Rossa), que alcanza hasta 240 km/h en apenas unos segundos. Para lograrlo, los ingenieros utilizaron tecnologías similares a las de los portaaviones, como un sistema de lanzamiento hidráulico.
Ingeniería en parques en México
En nuestro país, parques como Six Flags México, Selva Mágica, La Feria de Chapultepec (antes de su cierre) o Xcaret en la Riviera Maya, han representado retos únicos. Desde adaptación al clima, hasta respeto por zonas arqueológicas o entornos naturales, el ingeniero mexicano ha demostrado gran capacidad de innovación local.
Ya para terminar: De ingeniero a emprendedor
La ingeniería en parques de diversiones es una mezcla fascinante entre creatividad, cálculo riguroso y pasión por crear experiencias memorables. Si estás considerando trabajar en esta área, prepárate para resolver problemas complejos, trabajar en equipo con diseñadores, arquitectos y creativos, y poner a prueba tu conocimiento técnico con un enfoque centrado en las emociones humanas.
En un mundo donde la experiencia lo es todo, los ingenieros que contribuyen al diseño de parques temáticos no solo construyen atracciones, sino que diseñan recuerdos que duran toda la vida.