El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, el cual busca reconocer la incursión de las mujeres dentro de este ámbito laboral, que normalmente es dominado por hombres.
Fue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), quien impulsó la celebración de esta jornada donde buscan concientizar a nivel internacional acerca de la importancia que deben tener las mujeres al momento de ejercer esta profesión.
¿Cómo surgió la idea de celebrar el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería?
Este día fue promovido por la Women’s Engineering Society (WES) en el Reino Unido durante el 2014 con motivo de la celebración de su 95 aniversario.
Women’s Engineering Society es una sociedad académica profesional creada en 1919 en el Reino Unido, después de finalizar la primera Guerra Mundial. Fue la primera sociedad en agrupar a mujeres que desempeñaban trabajos de ingeniería en reemplazo de los hombres que participaron durante el conflicto bélico.
Debido a la aceptación que ha tomado esta fecha, ha recibido el patrocinio de la UNESCO en el año 2016, distinguiendo anualmente a 50 ingenieras en todo el mundo que se hayan destacado de manera sobresaliente en su profesión.
Mujeres que han hecho historia…
Elisa Leonida Zamfirescu: una de las pocas mujeres que se aventuró a formarse en ingeniería y que no la tuvo nada fácil. En Bucarest la rechazaron, sin embargo, en Berlín logró terminar su carrera graduándose con honores. Fue directora de laboratorio, profesora y la primera mujer ingeniera en formar parte de una asociación de ingenieros.
Araceli Sánchez Urquijo: fue la primera mujer en desempeñar este tipo de trabajo y todas las mujeres que desean estudiar este tipo de ingeniería no deberían olvidar su nombre. Una persona enfocada en lo que quería y que en pleno 1949 consiguió graduarse en aquello a lo que deseaba dedicarse.
Ada Lovelace: desarrolló un algoritmo, al igual que dedujo que los ordenadores podrían crear gráficos o incluso componer música en unos años. Hoy en día los ordenadores pueden hacer muchísimo más y gracias a sus contribuciones hoy debemos darle las gracias.
Helen Augusta Blanchard: creó la máquina de coser en zigzag.
Hady Lamar: contribuyó a las comunicaciones a larga distancia.
Evelyn Berezin: gracias a ella que hoy podemos reservar billetes online.

Día del Ingeniero
El próximo viernes 1 de julio se festeja el Día del Ingeniero en México.
Los ingeniero son profesionistas indispensables en nuestra sociedad.
En 1974, Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, promovió que el 1 de julio se estableciera como el Día del Ingeniero en nuestro país.
Méndez Docurro era egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El entonces titular de la SCT sugirió establecer dicha fecha para celebrar a sus colegas de su profesión, debido a que en 1776 se expidió la Real Cédula para la Creación en México del Real Tribunal de la Minería, mismo que propició la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, en donde se gestaron los primeros planes de estudio y textos de las primeras escuelas de ingeniería del continente americano.
La palabra ingeniero ya era utilizada en Europa desde el Renacimiento. En México, la primera asociación de ingenieros surgió en 1867, aunque la primera que comenzó a funcionar de manera formal data de 1886.
Día del Ingeniero Civil
En 1946 se fundó el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), con la intención de defender los intereses del gremio.
La creación del Colegio de Ingenieros dio inició a un capítulo importante en la historia de la ingeniería civil en nuestro país.
Al respecto, el sitio web del CICM detalla lo siguiente:
“A partir de entonces los ingenieros civiles estuvieron relacionados con instancias gubernamentales para resolver problemas de su competencia; defendieron los intereses del gremio al oponerse a la contratación de extranjeros para determinados proyectos; promovieron al ingeniero civil y la dimensión de la profesión en la sociedad; organizaron congresos nacionales e internacionales de Ingeniería Civil; colaboraron en la fundación de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (1949) y de la UMAI (1952); instituyeron el premio anual Estudiantes Distinguidos (1959); ocuparon cargos de importancia en Secretarías de Estado; crearon el Ateneo Cultural Dovalí Jaime (1965) para promover la difusión cultural, promovieron becas de estudiantes ante el CONACYT y la Secretaría de Relaciones Exteriores, establecieron el Día Nacional del Ingeniero (1 de julio), concertaron convenios de colaboración con Sociedades Técnicas.
De acuerdo con datos del Observatorio de la Ingeniería Mexicana se señala que en los últimos 10 años la matrícula ha crecido en 84 por ciento y han egresado del sistema casi 640 mil jóvenes ingenieros.
Fuente: elcapitalino.mx | wikipedia | unionguanajuato.mx